VISUAL THINKING EN APRENDIZAJE
Descubre cuáles son las claves por las que el pensamiento visual estimula nuestro pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas

Si bien nos referimos al “visual thinking” o pensamiento visual, como una nueva herramienta de aprendizaje y comunicación, hemos de ser conscientes de que el dibujo es la forma de comunicación más primitiva para trasmitir conceptos y que perduren, mucho antes que la palabra.
COMUNICACIÓN CON PICTOGRAMAS EN LA HISTORIA

Pensemos, por ejemplo, en las pinturas rupestres: esta abstracción visual forma parte de nuestra condición humana desde el principio de los tiempos. Y más adelante, en culturas complejas, como mayas, aztecas, egipcios, cuyo lenguaje escrito estaba basando completamente en iconografía.
Hoy en día, de hecho, en muchos países con bajos niveles de alfabetización, la señalización por ejemplo de las paradas de metro sigue basándose en iconos como apoyo a la palabra escrita. Por ejemplo la iconografía del Metro de Ciudad de México.
Ahora pensemos en la infoxicación a la que estamos sometidos: Pantallas, publicidad, internet… La era digital. Para tener nuestro propio pensamiento necesitamos filtrar toda esa información, conectar las ideas entre sí, sacar conclusiones, y todo ello de manera inmediata. Todo ello es más fácil cuando utilizamos el pensamiento visual, una herramienta que además nos ayuda a bajar el ritmo, a reflexionar.

Tenemos un ejemplo
clarísimo en los emoticonos para trasmitir emociones sin utilizar palabras.
El lenguaje visual funciona muy parecido a las matemáticas, en el sentido de
que es universal y comprensible independientemente del idioma de cada uno.
Pensemos también, por un momento, qué tipo de habilidades serán más necesarias y más demandadas en el futuro ya que hemos de tener en cuenta que máquinas y ordenadores son cada vez más capaces de resolver todo tipo de problemas técnicos o lógicos.
Os pongo un ejemplo, mi ejemplo: Soy arquitecta, vengo del mundo de la arquitectura, de la construcción, trabajando para clientes muy grandes, como consecuencia, he visto que lo que se externaliza dentro de este mundo de la arquitectura son todos los requerimientos técnicos:
- cálculo estructural
- cálculos de instalaciones
Digamos que eso “lo puede hacer cualquiera”, simplificando
mucho (y sin desmerecer a estos expertos) diríamos que basándonos en la información
técnica simplemente debemos aplicar las fórmulas.
Sin embargo hay conceptos que en un futuro cercano no le serán arrebatados al ser humano y son las habilidades que debemos potenciar:
- La creatividad
- La innovación
- La mirada crítica
- La resolución de problemas
En
definitiva todo lo emocional. Para hacer la prueba intenta responder a las
siguientes preguntas:

- ¿Qué estabas haciendo el 11S?
- ¿Dónde estabas el día en que murieron Ladi Di o Michael Jackson?
- ¿Qué estabas haciendo el día en que nació o murió un familiar cercano?
Probablemente has respondido a estas preguntas casi de forma inmediata y tienes un recuerdo nítido de aquellos momentos; esto se debe a que estos sucesos provocaron en ti un fuerte impacto emocional.
Básicamente
la idea de activar el extraordinario
poder del pensamiento visual, es que vamos a hacer que el cerebro
establezca conexiones neuronales entre
ambos hemisferios, (si es que funciona así, lo que hoy ya se pone en duda)
por muy lógico o abstracto que sea el concepto que estemos trabajando.
Vamos a vincularlo a las zonas emocionales, creativas, supuestamente del “hemisferio derecho” (o donde estén) a través de:
- dibujos sencillos
- simplificaciones
- anécdotas visuales
Y además de todo lo anterior, vamos a optimizar el trabajo del “hemisferio izquierdo” ayudándole a organizar la información mediante:
- síntesis
- jerarquización
- relación de ideas
¿Qué se consigue
al aplicar estos métodos?

- Como resultado fomentaremos la atención ininterrumpida, es un momento irrepetible, como puede ser la música en directo, y además lo es a “escala humana”, dibujar, escribir, requieren su tiempo: es decir, no es tan inmediato como simplemente leer la palabra en el power point o escribir con un teclado. No dejes de leer este artículo sobre los beneficios de tomar apuntes, a mano.
- Favorecemos el debate, la implicación. Se ve y analiza lo que se está hablando y sobre ello se pueden lanzar opiniones, acuerdos o discrepancias.
- Al implicarnos y visualizar este debate aseguraremos que todos estamos entendiendo lo mismo, de modo que hay garantías de estar potenciando la Inteligencia Colectiva.
- Se favorece la permanencia de las ideas y conceptos en nuestra memoria.
Después de este análisis exhaustivo en el que hemos hablado sobre por qué funciona el visual thinking en aprendizaje, ¿Quieres saber cómo aplicar el pensamiento visual en tus clases o conferencias? Hablaremos sobre ello en los próximos posts.
Si quieres realizar un taller específico para aplicar el visual thinking en tu empresa no dudes en contactar
Tenemos un vídeo que resume este post, puedes verlo aquí:
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE VISUAL THINKING?
La que has visto fue la primera publicación cuando emprendimos marinamarisma.com. Desde entonces hemos dado muchas formaciones presenciales y online sobre visual thinking. Puedes ver más píldoras formativas en mi canal de youtube y también en la sección de talleres de marinamarisma.com
Ahora somos profesionales de los vídeos dibujados a mano, puedes visitar la sección de vídeos aquí.
Recuerda que continuamente añado contenido al curso de visual thinking gratis y vídeos dibujados, suscríbete al canal o a la newsletter para no perderte ninguno.
CONTRATAR TALLERES O SERVICIOS DE VISUAL THINKING
Desarrollamos e impartimos cursos y actividades de visual thinking para empresas, fundaciones y universidades. También enfocados a la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
Si quieres información pregúntame sin compromismo aquí.